Buscar este blog

jueves, 30 de enero de 2020

Los datos que reflejan el dramático futuro de una población española cada vez más envejecida

  • En 2033 habrá 12,4 millones de personas de más de 65 años en España   

  • La edad media de los españoles se situará en los 49,3 años en 2057

Imagen relacionada

En el año 2033 España contará con 49 millones de habitantes, de los que uno de cada cuatro tendrá 65 años o más. Una población más envejecida, más defunciones que nacimientos, pero con un incremento del saldo migratorio que permitirá que la población aumente. Ese es el escenario al que se enfrenta España en los próximos años, según las 'Proyecciones de población 2018', publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si se mantienen las tendencias demográficas actuales,  España ganará 2,3 millones de habitantes en los próximos 15 años, hasta los 49 millones de personas residentes, lo que supone un incremento del 5,1%. Este aumento vendrá provocado por el elevado saldo migratorio, que será positivo durante todo el periodo proyectado.

A más largo plazo, la proyección del INE, realizada por un grupo de expertos en demografía, indica que la población crecerá en España hasta el año 2048, cuando alcanzará los 49,7 millones de habitantes. A partir de ese momento, empezará a caer ininterrumpidamente hasta 2068, cuando la población se verá reducida hasta los 48,3 millones de personas.

El descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional provocarán que en España se produzcan más defunciones que nacimientos durante los siguientes 15 años, lo que provocará un saldo vegetativo negativo.

Evolución de los nacimientos 

Tal y como se inició la tendencia en 2009, la natalidad continuará reduciéndose hasta 2022. Pero sin embargo, a partir de 2023 comenzará a incrementarse, debido a la llegada a la edad fértil de la numerosa generación nacida a partir de la segunda mitad de los 90.

Así, en 2033 la cifra anual de nacimientos ascendera a casi 305.000, un 3.5% más que en la actualidad. A pesar de esto, es un 15,8% menos de natalidad que los 15 años previos.

El número de hijos por mujer ascenderá hasta 1,41 de media en 2033, ligeramente por encima del 1,31 actual.

La edad media de las españolas para tener descendencia es a los 32,7, mientras que las extranjeras experimentan la maternidad por primera vez a los 30 años. 

Mayor esperanza de vida

Mientras, la esperanza de vida se incrementará en 2033 hasta los 82,9 años en el caso de los hombres y los 87,7 para las mujeres.

Pese al incremento de la esperanza de vida, el número de defunciones continuará creciendo durante todo el periodo proyectado, debido al envejecimiento de la población. Entre 2018 y 2033 fallecerán más de 6,5 millones de personas, un 14,8% más que en los 15 años previos.

Y si alargamos la proyección hasta el 2068, la esperanza de vida en el caso de las mujeres se eleva hasta los 90,7 años, mientras que para los hombres asciende hasta los 86,3.




Saldo migratorio positivo


En los próximos 15 años el saldo seguirá siendo positivo, con 3,4 millones de población ganada en el periodo por las migraciones.

Entre 2018 y 2022 España ganará 1,3 millones de habitantes en sus intercambios de población con el extranjero. La tendencia se mantendrá en los siguientes años, pero irá reduciéndose ligeramente el volumen.

Una población más envejecida

En 15 años habrá 12,4 millones de personas en España mayores de 64 años, 3,4 millones más que en la actualidad, lo que supone un incremento del 38,1%. De esta forma, los mayores de 65 años, que actualmente representan el 19,2% del total de la población, alcanzarán en 2033 el 25,2%.
La edad media no dejará tampoco de aumentar. La proyección hasta 2068 indica que se elevará desde los 43,4 años actuales, hasta los 49,3 años en 2057, época en la que se estabilizará hasta el final del ciclo.
La población centenaria no dejará de crecer en este periodo. En España hay actualmente 11.248 personas de más de cien años, una cifra que se elevará hasta los 46.390 dentro de 15 años.

Diferencias en el recimiento de las CCAA

Además, habrá diferencias en el crecimiento de la población entre las distintas Comunidades Autónomas, siendo Baleares, Canarias y Madrid ( de mayor a menor, respectivamente) las que más aumentarán su población, mientras que Castilla y León (-8,6%), Asturias (-8,5%) y Extremadura (-6,6%) serán en las que más va a caer.




Migración interna

Baleares, Navarra y Madrid serán las regiones que más población atraerán del resto de España, en términos relativos a su tamaño. Lo contrario ocurrirá en Ceuta, Melilla, Castilla- La Mancha, Extremadura y Castilla y León registrarán los saldos migratorios interautonómicos más negativos.


Opinión personal
En mi opinión, veo este asunto como grave y propondría al Gobierno que fomentaran la natalidad ayudando económicamente a las familias que superen los 2 hijos, ya sea dándoles un dinero extra al mes, o con ayudas en supermercados, tiendas de ropa y ocio. Se que ahora ya se les ayuda, pero muy poco.

Y esta es mi porpuesta ya que creo que el único problema de natalidad hoy en día y en los próximos años es y será el dinero porque dada la situación económica actual, son muchas las familias que no se pueden permitir tener varios hijos porque requieren muchísimos gastos y no reciben ayudas para cubrir las necesidades básicas de estos.


fuente de información: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9443025/10/18/Los-datos-que-reflejan-el-dramatico-futuro-para-la-poblacion-espanola-cada-vez-mas-envejecida.html

lunes, 27 de enero de 2020

La confianza del ahorrador se hunde




El entorno político provoca una fuerte caída del índice de JP Morgan AM que mide la aversión al riesgo en España.



Patio de operaciones de la Bolsa de Madrid


El ahorrador español tiene el miedo metido en el cuerpo. Y los motivos de su desasosiego son dos: el panorama político en España y la desaceleración económica ,que esta semana el FMI ha constatado que está siendo más rápida de lo que parecía en un principio. Ni el buen cierre de 2019 para el Ibex 35 —año en el que el índice subió un 11,8%— ni el hecho de que la economía nacional siga creciendo por encima de la media europea bastaron para evitar que el Indice de confianza del Inversor en España que elabora JP Morgan Asset Management se hundiera en el último trimestre de 2019.

En concreto, este indicador ha pasado de -0,27 puntos a -2,13 puntos, su nivel mas bajo desde 2013. El índice se configura con las respuestas que dan las personas encuestadas (1.378 en esta ocasión) a la pregunta sobre cómo creen ellos que se comportarán las Bolsas en los próximos seis meses. En el caso de la última oleada (octubre-diciembre), el peso de los optimistas (ven "probable" o "muy probable" alzas en los mercados) desciende respecto al tercer trimestre de 2019 al pasar del 27,9% al 20,8%. En cambio, el grupo de los pesimistas (prevén caídas en la renta variable) se ha incrementado y ahora representa el 40,9% de las repuestas frente al 31,3% anterior. Aquellos que piensan que las cotizaciones se mantendrán en los niveles actuales suponen el 38,3%.


MOTIVOS 

Entre aquellos que vislumbran caídas en las bolsas para el primer semestre de 2020 los motivos de su pesimismo es sobre todo de carácter político. En concreto mencionan aspectos como la formación del nuevo gobierno entre PSOE y Unidas Podemos que inquietan sus posibles medidas económicas.


Este incremento de la incertidumbre entre los ahorradores españoles tiene un reflejo claro en sus estrategias de inversión a corto y medio plazo. Cuando la gestora estadounidense les pregunta qué es lo que más valoran a la hora de invertir, el 42,9% asegura que su máxima prioridad es "no perder el capital invertido", el 31% de los encuestados dice que está dispuesto a sacrificar algo las ganancias a cambio de "cierta seguridad" y solo el 26,1% indica que su meta es lograr la "máxima rentabilidad".

Solo el 11,5% de las personas piensa invertir de forma directa en acciones en los próximos meses. Entre los valientes que apuestan por la renta variable, la opinión mayoritaria es que el mercado con mayor potencial es el europeo, seguido por el estadounidense. La Bolsa española, que hace dos trimestres era elegida por muchos como la plaza con mayor recorrido, ahora cae a la tercera posición en las preferencias.
Un aspecto relevante es lo poco que ahorran los españoles de cara a la vejez. El 44,6% reconoce que no destina nada de sus ingresos para completar su jubilación publica, mientras que entre los que sí lo hace el 32,3% dice que lo articula a través de un plan de pensiones privado. Otro punto para la reflexión es que el ahorro en España se hace de una forma poco planificada. El 29,6% de los participantes en el estudio solo realiza aportaciones a productos de ahorro cuando tienen una cantidad acumulada.


Opinión Personal : En mi opinión hay que confiar en el ahorro ya que tener dinero ahorrado en la actualidad te puede ayudar bastante en tu futuro.